miércoles, 27 de julio de 2011

Barriletes de Santiago Sacatepequez

Los barriletes antiguamente eran fabricados de papel de china y de palos llamados calzontes pero aora ya son de nailo y de plastico
Los barriletes son tradición en Santiago Sacatepéquez, ya que forman parte de una tradición muy colorida del país.
En Sumpango se cuentan leyendas acerca del Camposanto de Sumpango, en las que se cuenta que el ligar era invadido por espíritus malignos el día de todos los santos, estos llegaban a ocasionar molestias a las buenas ánimas cuyos cuerpos descansaban en el camposanto. A causa de la molestia que los espíritus malignos ocasionaban a las ánimas estas vagaban inquietas y molestas por las calles y viviendas de a población.





1o. de Noviembre dia de los Santos

El Día de Todos Los Santos es una tradición católica instituida en honor de Todos los Santos, conocidos y desconocidos,  para compensar cualquier falta a las fiestas de los santos durante el año por parte de los fieles.
Es un rito que se lleva a cabo el día 1 de Noviembre de cada año, ya que es el día en que se celebra y se recuerda a las personas que ya se fueron, pero que aún viven en los corazones de quienes los amaron.
En Guatemala está es una tradición muy arraigada, ya que en este día las comunidades que la celebran acostumbran a volar barriletes gigantes que según la creencia auyenta a los malos espíritus.
También se hacen comidas exóticas, que satisfacen a los muertos y a los vivos.


Este día se celebran ceremonías o misas en algunos cementerios del país, para recordar el descanso de los seres queridos.


Virgen del Rosario Quetzaltenango

Festejos     Con el recorrido tradicional en procesión por el parque central, hoy inician los festejos en honor a la patrona de Quetzaltenango, la Virgen del Rosario.
     Luego se celebrarán varios actos religiosos, y el 7 de octubre, que es el día principal, habrá serenatas, servicios litúrgicos; además, los quetzaltecos celebrarán a la patrona tomando arroz con leche, que es una bebida tradicional de la ciudad.

La leyenda cuenta que los españoles traían la imagen de la Virgen del Rosario a la capital del país, sin embargo, a su paso por el altiplano tomaron un descanso para apreciar la señorial ciudad de Quetzaltenango.
     Cuando llegó el momento de seguir, la imagen estaba en una carreta jalada por bueyes, pero increíblemente el peso no dejó que fuera llevada.
     Los españoles y los originarios de este lugar hicieron mil esfuerzos para moverla y seguir el camino, pero no se pudo.
     Entonces tomaron la decisión que la imagen iba a ser dejada en Quetzaltenango; cuando dieron la vuelta, el peso disminuyó y todos comprendieron que la virgen quería quedarse en Quetzaltenango





feria de independencia en Quetzaltenango

En esta celebración de Feria de Independencia, en el Centro de Feria y Mercadeo de Quetzaltenango, en cefermerc de esta ciudad, se pone de manifiesto un fervor popular por la multitud de personas que acuden a la misma para disfrutar de las diversas actividades que encontramos en ella al igual que un rico sentido popular y folklórico.
Empezaremos por mencionar las “chinamas” que son pequeñas tiendas de dulces, manías, roscas, ventas del tradicional “alfeñique” y alboroto y otras ofreciendo platillos típicos como por ejemplo: recados de Jocom, pepián, frijoles, arroz, chorizos, toritillas y tamales, tamales de arroz, paches de papa, y chirmoles con o sin chile y atoles como: pinol de haba, elote, arroz en leche, chocolate y el de súchiles.

 



alfombras de Semana Santa

Durante la Semana Santa es tradición guatemalteca elaborar alfombras representando figuras folclóricas y religiosas. Estas artesanías son realizadas con aserrín, flor de corozo, rosas, hojas de palma y otros materiales orgánicos.
Esta costumbre es resultado de una mezcla de tradiciones de diferentes lugares que han conseguido perdurar a través del tiempo, desde la llegada de los conquistadores y los evangelistas hasta nuestros días, perdurando como tradición propia de la religión católica, según sus orígenes.






Antigua es famosa por su celebración católica de la Semana Santa, que conmemora la Pasión, Crucifixión y Resurrección de Jesucristo. Toda la ciudad participa en el evento, y miles de visitantes nacionales y extranjeros acuden a Antigua para ser testigos de los acontecimientos dramáticos. Llevando a cabo entre marzo 22 y 23 de abril de toda la semana está lleno de actividades solemnes que replican la Pasión y Crucifixión de Cristo, que culmina en señal de júbilo de Pascua. 
El evento comienza el Domingo de Ramos, durante el cual las imágenes veneradas de Jesús de Nazaret (Jesús Nazareno) y la Santísima Virgen de los Dolores (Santísima Virgen de Dolores) se realizan a través de sus iglesias de la ciudad sobre los hombros de seguidores devotos que llevan las linternas, mientras que vestido con una túnica púrpura con cinturones blancos.